Friday, September 21, 2018





PRIMAVERA


¡TIEMPO DE EMERGER!



"...tu alma presiente 
el mundo que te espera.”











“En lugares remotos del corazón
que tus pensamientos nunca visitan
este comienzo ha estado gestándose silenciosamente,
esperando hasta que estuvieras listo para emerger.

Por largo tiempo ha observado tu deseo,
sintiendo cómo el vacío crecía en tu interior,
viendo cómo te obligabas a seguir
sin poder dejar atrás todavía
lo que te quedaba chico.

Te observé jugar con la seducción de la seguridad
y las promesas grises que esa misma rutina susurraba.
Escuché las olas del descontento
que subían y bajaban,
preguntándome si siempre vivirías así.

Luego la alegría cuando tu coraje se encendió
y saliste a un nuevo territorio,
tus ojos nuevamente jóvenes con sueños y energía,
un camino de plenitud abriéndose a tus pies.

Aunque tu destino es incierto
puedes confiar en la promesa de esta apertura.
Despliégate en la gracia del comienzo
que es uno con el deseo de tu vida.

Despierta tu espíritu a la aventura.
No te guardes nada,
aprende a encontrar tranquilidad
en el riesgo.

Pronto estarás cómodo en un nuevo ritmo
porque tu alma presiente
el mundo que te espera.”

John O’Donohue (*)


(*) John O´Donohue ((1956-2008) fue un filósofo hegeliano, poeta, escritor, orador y ex sacerdote irlandés que nació en 1956, el cual se hizo conocido a nivel mundial por su primera obra titulada Anam Cara (1997) la cual significa en gaélico, “amigo del alma,” donde popularizó lo que se conoce hoy como la espiritualidad Celta.


Seguinos en:


Tuesday, September 11, 2018



HISTORIA DE UNA MAESTRA

"No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él, 
sino para transformarlo." (Paulo Freire)


En la escuela nacional número 132 de Los Tolozas, Santiago del Estero, estudiaban 142 chicos; allí vivió y educó una MAESTRA. Esta es su historia:

“Su nombre es Olma del Valle San Miguel. Tiene treinta años. Es maestra de escuela. Está casada con Domingo Tadeo Santillán, maestro también. Ejerce su módica ciencia cada día, ante ciento cuarenta y dos chicos, en la escuela nacional número 132 de Los Tolozas: un ignoto paraje entre el río Dulce y el bañado Tío Alto, donde cangrejos rosados mueren de panza al sol.

La escuela es un cuadrado de barro, una campana rota, un nudoso mástil -providencial rama de árbol-, un fatigado pizarrón, y bancos improvisados: tablones rústicos y desiguales en precario equilibrio sobre restos de ladrillos. Al caer la tarde, la bandera, arriada, se guarda en una caja de zapatos.

Pero Olma no es sólo una maestra. Vive, con su marido, en la misma entraña de la escuela. Es maestra, pero también directora, médica, enfermera, jueza, cocinera, psicoanalista, recaudadora de fondos, desfacedora de entuertos, traductora de quechua -todavía se habla allí- botera si es preciso, madre de Elizabeth -diez meses-, oradora, jefa de relaciones públicas y mujer de a caballo. Sus ojos negros saben intuir el camino más seguro en la noche, la barrosa orilla del río, la serpiente, el escuerzo. Gana poco. Su marido, suplente, menos. Y la plata llega tarde; en ocasiones, cada tres meses.
Los Tolozas -a doscientos kilómetros de Santiago del Estero capital-, es todo y nada. La inundación castiga la mitad del año. No hay luz eléctrica. No hay teléfono. No hay telégrafo. No hay médico. No hay dentista. No hay correo. No hay remedios. No hay autos. El pueblo más cercano es Villa Atamisqui: meta esquiva; para alcanzarla hay que cruzar arroyos y pantanos.

Olma se levanta antes del alba. Prende el farol y el fuego. Sale al monte. Tira la soga al fondo del aljibe. El balde vuelve hinchado de agua helada. Ahueca las manos y se lava la cara. Desayuna: una taza de café con leche y un poco de pan con dulce. El fuego calienta una gran olla negra. Corta pan. Los chicos, sus alumnos, caminan diez y hasta veinte kilómetros para llegar; como siempre, sin guardapolvos: demasiado caros… Un tazón de mate cocido y una rebanada de pan son maná para esas piernas flacas y cansadas.
Mientras, una vecina hace complicadas matemáticas y oscuras alquimias para que los fideos (muchos) y la carne (poca) lleguen a cada panza. Por hoy; mañana se verá; mañana será otro día. Pero peor, porque a Olma, hoy, se le acabó la plata. La única, y de su propio y magro bolsillo. No puede pedir ayuda a los pobladores. Son pobres. Siembran para comer y venden un poco de lana para vivir.

A las ocho y media empieza la clase. Mi mamá me ama, Susana ama a su oso, No fumes, Fidel, es muy feo fumar. Abecedario. Vocabulario. Sumar, restar. En el pizarrón, el mapa del país. No, Los Tolozas no figura. Al mediodía el sol es una cegadora brasa. Comida y un rato de fútbol con pelota de trapo. A las cinco de la tarde, Olma ha llamado a reunión de padres. Esperaba sesenta o setenta, pero sólo han ido quince, peinados y compuestos como si fuera domingo. Algo que explica un triste guarismo: sólo el uno por ciento termina séptimo grado.

Acaso Olma lo sabía y prefiguraba qué batalla la esperaba. Pero cuando recibió la carta con su nombramiento metió cuatro trapos en una valija y emprendió el viaje. En Chilca Juliana, una estación casi irreal, los hombres, silenciosos y conocedores, la miraron extrañados. ‘¿Así que usted es la maestra de la escuelita de Los Tolozas? Bueno, a lo mejor puede llegar. Si sabe nadar, pasa. Si no, se queda'.

Estaba embarazada, pero siguió adelante. A lo largo del camino fueron contándole aventuras. Alguien había cruzado a nado la furia del Dulce, alguien se había ahogado en el bañado. Comprendió que la cosa era a cara o cruz, pero no se detuvo. Hizo parte de la travesía a pie. Después trepó a un sulky. Después a una zorra, a un carro de madera sin elásticos y con ruedas de acero, a un caballo demasiado grande para ella. Después, con más tenacidad que fuerzas, navegó en un bote indio; un tronco cavado a golpes de hacha. El último tramo,otra vez a pie, con el agua golpeándole en el pecho y una cadena atada a la cintura, por las dudas: en caso de peligro, quizá alguien la rescataría gracias a esos eslabones. Mientras avanzaba, recordó algo oído en Chilca Juliana: ‘A Mamerta, la hija de Juanita la panadera, se la llevó el agua el año pasado. Nunca la encontraron´.

Ya cerca de la escuela abordó la maroma, un bote cuadrado atado a un alambre de orilla a orilla del Dulce; un artefacto que amenazaba darse vuelta segundo a segundo. Y por fin, después de diez horas, clavó sus pies en la tierra prometida. Sólo le faltaban tres kilómetros a pie… La escuela estaba con llave. Algunos vecinos la esperaban. "Si no se oponen, voy a violentar la puerta. No hay llave, pero yo tengo que dar clases". Los vecinos asintieron en silencio; unos pocos gestos con la cabeza. Con un golpe seco quebró el candado. Tocó la campana rota: un ruido sordo, pero inaugural y luminoso. Entró. Se paró al frente del aula. Y al otro día, a las ocho y media de la mañana, con asistencia perfecta, empezó su cruzada. Que parecía perdida. Pero no.”

Alfredo Serra


Seguinos en: