ENTRE LIBROS...





"Yo y Tú"

MARTÍN BUBER







“El amor no es un sentimiento que se adhiere al Yo de manera que el Tú sea su ‘contenido’ u objeto; el amor está entre el Yo y el Tú.”



SINOPSIS
Martín Buber sostiene que el diálogo del hombre se establece en dos dimensiones distintas: la relación Yo-Tú que es inmediata y se caracteriza por tener lugar como presencia de ser a ser, es decir, persona a persona.

El ser humano es un ser para relacionarse que se afirma y crece en una triple relación: con los demás hombres (yo-tú), con el mundo (yo-ello) y con Dios (yo-Tú).

La relación con el mundo es sólo una relación con el “ello”; el yo se afirma como sujeto que conoce y quiere frente al objeto que tiene delante. “En fin, con toda la seriedad de la verdad, escucha esto: sin el Ello no puede vivir el ser humano. Pero quien vive solamente con el ello no es ser humano”.

La relación con los demás hombres es mucho más; el yo encuentra un tú. El encuentro personal es aquel que verdaderamente abre todas las dimensiones espirituales y nos constituye como personas.

En cada tú hay anhelo de plenitud que sólo el Tú eterno puede colmar. Por eso Tú es el nombre adecuado de Dios.

El “entre” es una intuición conceptual pero real y verdadera que Buber ubica en la relación entre personas humanas, no como solemos situarlo en el interior de los individuos o en un mundo general que abarque a éstos y los determine, sino en el mismo hecho del “entre”. 
Lo que es esencial y verdadero no ocurre en uno y otro interlocutor ni un espacio neutral ajeno a ellos, sino que ocurre en el encuentro “entre” los dos que abarca a cada uno de ellos y al cual sólo ellos tienen acceso.

Hay muchas formas de comunicación. La más inmediata es el lenguaje, verdadero prodigio de la persona que podemos calificar de milagro. Sólo con una treintena de signos transmitimos al otro lo más profundo y valioso que tenemos y existe dentro de nosotros (ideas, valores, pensamientos, proyectos, sentimientos); con nuestras palabras nos enriquecemos mutuamente, “nos entregamos” el otro y yo. No obstante,  si queremos que nuestro diálogo sea fructífero y enriquecedor debemos dejar espacio al silencio para reflexionar, estudiar y orar. De aquí emanará un lenguaje veraz, y cuando la verdad es hecha palabra, genera confianza y empatía entre los interlocutores.

El diálogo requiere también el respeto al otro y a su palabra; sólo si el otro se experimenta respetado como “otro yo” adquiere una conciencia de ser “tú personal”. En definitiva, si el diálogo es auténtico, personifica. Y así la comunicación “entre personas”, es más que dialéctica e  intercambio de ideas; es enriquecimiento y “creación de mi propio ser”.


Fuente: http://www.uv.es/
Isidro Rodríguez



BIOGRAFÍA BREVE
Nace 18 de febrero de 1878 en Viena

1881: se separan los padres y vive con su abuelo Salomón Buber (estudioso de la tradición hebraica midrashica).
        Fue alumno de W. Dilthey y empieza su amistad con Theodor Helz y se adhiere al movimiento sionista. Unos años después muestra su discrepancia con este movimiento.

1889: conoce a Paula Winkler su futura esposa.
    Publica en “Die Welt” y funda la Jüdische Verlag. Entra en el círculo de Viena Franz Kafka, Max Brod, Hugo Dergman...

1906-09: Publica “Las historias del Rabino Nachman, las leyendas del Baalschen y Confesiones extáticas” obras todas ellas de carácter místico religiosas.

1913: Beber entra en contacto en Póstuma con varios intelectuales Pau Bjene, Henri Bord etc. Y proyectan la constitución de un círculo intelectual para “la promoción de la colaboración internacional y la unidad de los pueblos” aborta por el estallido de la 1ª guerra mundial.

1914: Publica “Daniel: diálogo sobre la realización”

1923: Publica “Ich un Du” (Yo y tú) su obra más conocida y la que expresa mejor su pensamiento dialógico. Es nombrado profesor en la “Frei Jüdische Lehrhaus de Frankfurt y comienza a impartir historia de las religiones y ética en la universidad de esta ciudad.
    Publica “Realeza de Dios” y empieza un proyecto más amplio “Lo
    Venidero: investigaciones sobre la formación histórica de la fe mesiánica” y “El ungido” 2º parte inconclusa por el advenimiento del nazismo.

1935: el Régimen nazi le prohibe hablar en público

1938: Se traslada a Jerusalén y ocupa la cátedra de sociología general en la universidad Hebrea. Potencia su presencia en la asociación en Berit Shalom

1943: Aparece su obra de Antropología filosófica “Das Problem des Mencschen” (El problema del hombre)

1945: Ve la luz su obra Moses (Moisés) en la que Buber reconstruye la figura histórica de Moisés en polémica con Eduard Meyer, que había negado la posibilidad de tal reconstrucción.

1950: Edita otro libro “Dos modos de fe” obra en la que Buber trata de la relación entre judaísmo y cristianismo; así como su preocupación por superar incomprensiones tradicionales en esta relación. Además publica “Caminos de utopía”.

1962-64: Cuida él mismo una edición completa de su obra en tres grandes volúmenes: A- Escritos sobre filosofía, B-Escritos sobre la Biblia y C- Escritos sobre el Hasidismo.

1965- Muere en Jerusalén el 12 de junio.


Fuente: http://www.uv.es/


Fan page Facebook Rescatando Valores       

Grupo Rescantado Valores hoy                          








No comments:

Post a Comment